MOVIMIENTO21

Revista

  • Sobre M21
  • Novedades
  • Edición Impresa
  • Temas en Debate
  • Contacto
You are here: Home / Archives for Temas en Debate

MALVINAS: DECLARACIÓN

19 diciembre, 2018

Los abajo firmantes integrantes del “GRUPO DE REFLEXIÓN” que reúne a embajadores que mantienen su voluntad de aportar su experiencia a la construcción de una política exterior coherente y consecuente con la defensa de los intereses de la nación señalamos que: [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

#MIRÁCÓMONOSPONEMOS | MUJERES DE LA JUVENTUD MOVIMIENTO 21

13 diciembre, 2018

El 11 de diciembre el colectivo Actrices Argentinas, se hizo presente para acompañar la denuncia penal por violación, radicada en Nicaragua, realizada por la actriz Thelma Fardin contra Juan Darthes.
El movimiento de mujeres hace años que se encuentra en lucha por desterrar un régimen de violencia e impunidad que muchas padecen tanto desde la esfera institucional, como en el ámbito laboral, acádemico, político, entre otros. [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

Generación Movimiento XXI: Democracia y participación política

6 diciembre, 2018

Por Anabel MACHADO y Paula GOMIKIAN. Integrantes de Juventud Movimiento XXI

La participación política entre los jóvenes no puede ser vinculada desde una perspectiva biológica, como tampoco a una  predisposición natural. Debemos desterrar las posturas que remarcan tanto la apatía y el desinterés, como el compromiso y la rebeldía como rasgos distintivos de las juventudes.

Pensamos que la noción de “generación” resulta más adecuada. Una generación se configura cuando se tienen problemas en común,  se suceden y se superponen y, además, en un mismo momento histórico pueden coexistir.

La consideración de los jóvenes como generación, nos permite abarcar un conjunto de relaciones sociales y políticas así como también los hitos socio-históricos que las marcaron.

Tras el retorno de la democracia podemos identificar cuatro etapas que, a nuestro parecer, resultan claves para precisar la aparición y el desarrollo de muchas experiencias políticas juveniles en nuestro país.

Un primer momento se inicia con la vuelta a la Democracia hasta el fin del gobierno de Raúl Alfonsín (1984–1989). Oportunidad para “restituir la política en su lugar”. En ese sentido, la “buena política”, ponía el foco en “el ciudadano”, cuyo acto político por excelencia era la participación electoral mientras que la representación política debía canalizarse a través de  los partidos políticos.

La formación de la CONADEP y el Juicio a las Juntas,  a la vez que evidenciaban el horror de la dictadura cívico militar, dotaron de legitimidad a la justicia republicana y constitucional. Este proceso conmovió especialmente a los jóvenes: la política de derechos humanos fue la elegida como su Bandera. Esto, entre otras cosas, explica la participación multitudinaria de jóvenes en las dos marchas convocadas por organismos de derechos humanos  en  1985.

Una segunda etapa inicia en los años noventa (1989-2001). Este momento permite caracterizar los efectos nocivos  de la ejecución de las políticas neoliberales en el ámbito social, político, educativo, laboral, económico, entre otros. Deja al descubierto las falencias de un sistema que se distanciaba de las opiniones de los ciudadanos y las instituciones políticas. La falta de credibilidad hacia los políticos y la baja estima hacia los procedimientos partidarios fue otra nota característica. Como respuesta al descontento social, comienzan a emerger modalidades de organización y participación política por fuera de las vías institucionales, creándose nuevos actores que canalizaban demandas, se movilizaban y defendían los derechos de los colectivos que representaban.

En este complejo escenario, se observa la aparición de colectivos juveniles que a partir de su inserción en organizaciones de derechos humanos, agrupaciones estudiantiles secundarias y  universitarias, artísticas o periodísticas participan políticamente de modo activo, distanciados de actores más tradicionales como son los partidos políticos, sindicatos o la Iglesia, y organizándose a partir de vínculos horizontales, mecanismos asamblearios y de acción directa.

Este período estalló en 2001, dando inicio a la tercera etapa y a las consecuencias post crisis. Durante el transcurso del año 2001 se anunciaron múltiples recortes al sector universitario, de salud y docente, a los jubilados y trabajadores estatales, y a los planes de asistencia social. Estas medidas generaron una importante oleada de protestas y movilizaciones. Los jóvenes fueron protagonistas, tanto mediante su participación “espontánea” como en sus organizaciones (piqueteros, estudiantiles, civiles, etc.). La jornada del 19 y 20 de diciembre estuvo signada por saqueos y protestas en todo el país y fuertes focos de violencia y represión estatal.  Ese escenario dejó el saldo de 33 muertos, de los cuales 27 tenían entre 13 y 30 años.

Luego de esta crisis, continuaron gestándose formas de política asamblearias, ancladas en la figura del “vecino” y unificadas en torno al rechazo hacia la clase política, cuyo principal reclamo giraba en torno al “que se vayan todos”.

Sin embargo, a partir del año 2002 en adelante, se produjo un proceso de “institucionalización” de los movimientos sociales, caracterizado, primero, por el surgimiento de  diversas organizaciones de base territorial, y, segundo, por la incorporación de éstas a distintas instancias de la gestión estatal.

El Kirchnerismo, se caracterizó por poner el foco en la cuestión de la juventud como valiosa y esencial para el desarrollo de la política. Tanto es así que otros partidos políticos y/o coaliciones también han constituido sus “juventudes” casi de manera simultánea, como es el caso de Jóvenes Pro o la Juventud Socialista.

En una última instancia, el fenómeno descripto se consolidó, continuo y se manifiesta a través de la constitución de organizaciones sociales y políticas juveniles, caracterizadas por su descontento, oposición y rechazo a las políticas articuladas por el Gobierno actual. Esta oposición se ha exteriorizado, en especial, en nutridas marchas y reclamos vinculados a la reforma previsional, flexibilización laboral, paros sindicales, marchas en apoyo sobre la educación pública y  la resistencia a un presupuesto restrictivo en materia de educación, salud, inversión pública, género, entre otras.

Lo descripto, curiosamente, se ve acompañado de una depreciación de la democracia como forma deseable de gobierno, que inicia en el año 2010 y tiene su correlato hasta la actualidad, en el ámbito local y Latinoamericano. Así, pasamos de un pico de apoyo a la forma de gobierno del 61% (2010) al 48% en el 2018.

Otro dato relevante, es la situación económica de las personas de “clase media baja”, quienes dan mayor respaldo a la democracia (51%) en tanto que el apoyo disminuye en los dos extremos de la pirámide económica, en la clase baja (43%) y en la alta (41%).

Aún hoy, la democracia no ha logrado superar las fuertes asimetrías en la distribución del ingreso, la corrupción en la clase política, la erradicación de la pobreza, no ha frenado el deterioro en materia de salud y educación pública ni ha permitido el acceso universal a la vivienda. Eso podría explicar el descrédito a este sistema.

Entendemos que la amenaza actual que enfrenta hoy la democracia no son los golpes militares, como los padecidos, sino los autoritarismos legitimados mediante elecciones populares. Por ello, el desafío de los jóvenes consiste en participar, afianzar, crear, construir y fortalecer instituciones idóneas para el desarrollo de un sistema democrático real.

Fuentes:

• “Informe Latinobarómetro 2018”  Ver en: http://www.latinobarometro.org/lat.jsp

• “EL FIN DE LA TERCERA OLA DE DEMOCRACIAS” Marta Lagos. Ver en : http://www.latinobarometro.org/latdocs/Annus_Horribilis.pdf

• Observatorio Latinoamericano. Dossier Argentina. 30 Años de Democracia Ver en: http://www.riehr.com.ar/archivos/Boutiques/OL12-ossierArgentina._30anosdedemocracia.pdf

Filed Under: Temas en Debate

CON LA DEMOCRACIA SE COME, SE EDUCA Y SE CURA

30 octubre, 2018

Por Hugo Quintana | Qué bueno hubiese sido que la repetida frase del muy respetado ex presidente Raúl Alfonsín…¨con la democracia se come, se educa y se cura¨ tuviese un correlato con nuestra realidad. [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

EL ESPÍRITU DE LA TIERRA, PRESENTE

17 octubre, 2018

Hermanados en el mismo grito y en la misma fe, iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor, el mecánico de automóviles, el tejedor, la hilandera y el empleado de comercio. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en conmoción del terremoto. Era substrato de nuestra idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulo. Era el de nadie, el sin nada, en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía. [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

ACUERDO “STAND BY” CON EL FMI: UNA SINFONÍA DE PROMESAS VAGAS E INCUMPLIBLES, OTRA VEZ

25 septiembre, 2018

Por Lic. Cristian Modolo, GEPE* | El colofón de los desaciertos fiscales, monetarios y financieros de la gestión del gobierno del Ing. Mauricio Macri culminó con la firma de un acuerdo “Stand by” con el Fondo. Una asistencia crediticia de 36 meses y un monto aproximado de U$S 50.000 millones, representa más de 1000% de la cuota de Argentina en el patrimonio del FMI. [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

“AJUSTAR SOBRE LOS JUBILADOS PATAGÓNICOS, ES UNA MEDIDA IMPIADOSA E INNECESARIA”

24 septiembre, 2018

Por Osvaldo Nemirovsci* | La propuesta del gobierno nacional en su Presupuesto, que tratará el Parlamento, tiene en su art. 125 un claro mensaje de disminución de la calidad de vida para los futuros jubilados patagónicos, ya que se les quita el 50% de lo que hoy cobran por zona fría. [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

CHINA Y EL VATICANO: UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

24 septiembre, 2018

Por Pascual Albanese* | El acuerdo suscripto entre China y la Santa Sede sobre la designación de los obispos católicos en el coloso asiático está llamado a constituirse como uno de los acontecimientos más significativos del siglo XXI y representará tal vez el legado más trascendente de la obra transformadora del Papa Francisco. [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

ADIOS A UN GRAN COMPAÑERO

17 septiembre, 2018

José Manuel: Hasta Siempre. [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

UNA MARINA MERCANTE SUSTENTABLE

10 septiembre, 2018

Julio Gonzalez Insfran* | La Marina Mercante Nacional es hoy un sector postergado y en decadencia en la República Argentina. [Read more…]

Filed Under: Temas en Debate

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 11
  • Next Page »

Aportes para la reconstrucción del pensamiento nacional

Apuntes

ROL DEL ESTADO: DISTRIBUCIÓN, ORDENAMIENTO MACRO Y COMPETITIVIDAD. LA SITUACIÓN EN ARGENTINA

Por Jorge Remes Lenicov | A continuación compartimos los apuntes elaborados para … Seguir leyendo

Suscripción al Newsletter

    Conéctese con nosotros

    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube

    Copyright © 2022 · Movimiento21 - Pasaje de la Piedad 17 (C1037AAA) - info@movimiento21.com.ar

    DIRECTOR M21: Hugo Quintana - DIRECCIÓN EDITORIAL M21: Pascual Albanese, Humberto Roggero, Eduardo Rollano, Guillermo Schweinheim.